El pasado 7 de junio, tuve la oportunidad de formar parte del panel de conferencista de expertos en migración forzada del Triángulo Norte, para la conferencia «Protegiendo a la niñez migrante» que se desarrolló en la New York School, bajo la organización de The Safe Passage Project.
El panel estaba conformado por expertos de las situación que atraviesa Honduras, Guatemala y El Salvador y su relación con la ola de migración forzada, pues estos tres países son los principales expulsores de niños, niñas y adolescentes que migran de manera irregular, en la mayoría de los casos, hacia Estados Unidos. Junto a mi colega, Elizabeth Kennedy, profundizamos sobre la situación de inseguridad e incertidumbre en El Salvador y por qué los niños y niñas siguen huyendo de este país. La conferencia fue brindada, principalmente, para abogadas y abogados que apoyan casos legales de solicitud de la condición de refugiados, en Estados Unidos, hechas por centroamericanos.
Uno de los elementos clave de la definición de refugiado, que toman como referencia los Estados para conceder o no la condición de refugiado a un solicitante es el «temor fundado de persecución», establecido desde la Convención de 1951, sobre el Estatuto de Refugiados. Por lo tanto, es de suma importancia que los abogados y abogadas que llevan estos casos sepan contextualizar la realidad del Triángulo Norte y el porqué las personas que están huyendo no pueden regresar a sus países de origen.
The Safe Passage Project precisamente trabaja con abogados voluntarios que hacen representación legal de menores no acompañados, ante las cortes de migración. Su labor es formarlos para que puedan brindar asistencia a menores que necesitan obtener la condición de refugiados para permanecer en Estados Unidos.
Sin duda, fue una experiencia muy gratificante. Si desean conocer más sobre la gran labor de The Safe Passage Project, pueden visitar su sitio web: http://www.safepassageproject.org/