En septiembre pasado, la ESEN desarrolló la anual Feria del Trabajo, y por primera vez incorporó como un eje central el campo del desarrollo, pues anteriormente esta se había enfocado en la empresa privada. Sin embargo, año a año existen más alumnos que desean dedicarse a campos más sociales que pretenden mejorar las condiciones de nuestro país, pero las oportunidades para encontrar trabajo son más reducidas en este sector, que tratar de trabajar en una institución financiera, en una firma de consumo u otros similares.
Tuve la oportunidad de formar parte del Foro Multisectorial de Mercado Laboral, y compartir el escenario con profesionales destacados en el sector del desarrollo, como William Pleites, Director Ejecutivo de Fomilenio II; Baltasar Mejía y Karla Segovia, ambos destacados en diversas áreas de USAID, Carlos Fernández, Gerente General de Techo El Salvador y María Rivera de FUNDAUNGO. Cada uno compartió con los alumnos diversos tips para prepararse y poder ingresar al mercado laboral del rubro del desarrollo. Entre los más destacados están:
- Fortalecer la red de contactos dentro del sector: para esto, basta con asistir a eventos, talleres, conferencias de las cuales muchas son entrada gratuita y publicadas incluso en redes sociales.
- Dentro de la universidad, optar por materias electivas que les brinden habilidades para desempeñarse en el campo. En el caso de la ESEN, podrían ser materias de Evaluación de Impacto, Políticas Públicas, Investigación, Economía, entre otras.
- Detectar aquellos contactos que podrían abrir una oportunidad más adelante y generar alguna conexión con ellos, incluso por redes sociales.
- Optar por pasantías en el rubro, u ofrecerse como voluntarios en investigaciones realizadas por profesores u ONG’s reconocidas. No es necesario esperar que la oportunidad llegue, en ocasiones basta con preparar un CV, una carta de interés y enviarla a estos profesores u ONG’s y ofrecer el apoyo.
- Involucrarse en actividades en la comunidad o voluntariado, preferiblemente relacionadas con las áreas de interés del estudiante. De esta manera, las organizaciones podrán ver que el candidato se encuentra realmente interesado en desarrollarse en el campo.